Esta nueva crisis migratoria de niños y jóvenes presenta elementos diferenciadores frente a las acontecidas durante el gobierno de Trump en mayo de 2019 o la administración de Obama en el verano de 2014.
Desde inicios de 2021 la crisis migratoria, está vinculada a la migración infantil, juvenil y de familias. Esta semana el INM (Instituto Nacional de Migración) cifraba en unos 5,300 los menores de edad migrantes identificados hasta la fecha, un número relativamente bajo en comparación con los más de 50,000 menores detenidos durante 2019. El aumento en la migración infantil se ve claramente reflejado en las estadísticas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos (EUA), la cual aprehendió a cerca de 35 mil menores migrantes no acompañados en su frontera sur de enero a marzo de 2021, registrando en marzo el número más alto desde que hay cifras oficiales, con 18,990 menores recibidos. Para contextualizar esta crisis, en el 2020 se registraron 37,000 menores de edad, mientras que en 2019 fueron 75,000.
Migración infantil en ascenso
Esta nueva crisis migratoria infantil y juvenil presenta elementos diferenciadores frente a las acontecidas durante el gobierno de Trump en mayo de 2019 o la administración de Obama en el verano de 2014.
- Primero, muchos de los menores no acompañados capturados por CBP no viajaron solos hasta la frontera norte de México, sino hicieron la travesía con familiares y, después de un primer cruce y devolución a México, muchos cruzaron solos, dejando atrás a padres y familiares, sabiendo que con Biden no serían retornados.
- Segundo, la reunificación familiar ocupa un papel destacado en la migración infantil y juvenil actual; así el 80 por ciento de los menores detenidos por CBP de enero a marzo cuentan con familia en EUA, y más del 40 por ciento de ellos tiene al menos a uno de sus padres en el país.
- Tercero, la migración mexicana ha vuelto a tomar mucha fuerza, ocupando más del 20 por ciento en el caso de la movilidad infantil y juvenil de estos primeros meses.
Desde Ayuda en Acción de México seguimos dando visibilidad a esta crisis migratoria.
Del 14 al 17 de abril nuestro coordinador de migración, Ramón Márquez, realizó una misión, junto a un medio de comunicación español, para visitar La Sagrada Familia, en Apizaco (Tlaxcala), uno de los albergues de migrantes que acompañamos y fortalecemos en nuestro proyecto financiado por la Agencia Vasca de Cooperación al Desarrollo, así como diferentes espacios en Ciudad Juárez, en la frontera con EUA.
En el centro del país escuchamos varios testimonios de adolescentes no acompañados, por ejemplo, el de un menor de 14 años, que manifestaba abiertamente su intención de avanzar a la frontera y entregarse a la patrulla fronteriza para poder reunirse con familiares.
En Anapra, una de las colonias más violentas de Juárez, documentamos en video como una niña y un niño menores de 10 años cruzaban solos y eran aprehendidos por un agente del CBP al lado del muro. También en Juárez documentamos la práctica diaria donde un grupo de 100 personas, en su mayoría núcleos familiares con niños de corta edad, eran retornados desde El Paso, bajo Título 42, quedando en un alto grado de desprotección y vulnerabilidad, negándoseles la posibilidad de solicitar asilo en territorio de EUA bajo el pretexto de la contingencia sanitaria.
Siguiendo nuestra línea de Salvar vidas humanas en contextos de crisis humanitarias y de desplazamientos forzados, enmarcada en nuestra estrategia global de actuación, desde Ayuda en Acción de México seguimos trabajando activa y articuladamente con los albergues de La 72 en Tabasco, La Sagrada Familia en Tlaxcala, y Casa Monarca en Nuevo León para atender y fortalecer la protección humanitaria de la niñez, la adolescencia y los grupos familiares en movilidad por México y de población mexicana en las comunidades de acogida. Gracias al apoyo y el financiamiento de la Cooperación Vasca del 01 de septiembre de 2020 al 31 de marzo de 2021 atendimos a:
- Un total de 15,083 personas recibieron protección y ayuda humanitaria, de las cuales 1,628 eran niñas, niños y adolescentes.
- De éstos, 498 eran menores migrantes en movilidad. Hay que destacar que 400 fueron recibidos de enero a marzo de 2021.
- Del total de menores de edad migrantes, 230 viajaban solos, sin progenitores ni tutores. 172 llegaron en los tres primeros meses del año.
Desde Ayuda en Acción de México reconocemos los esfuerzos articulados de actores gubernamentales, Agencias de Naciones Unidas y sociedad civil para reforzar las estructuras de atención y protección a la niñez y adolescencia en situación de movilidad por México. Al mismo tiempo, hacemos un llamado a los gobiernos de la región para que articulen una respuesta coordinada de emergencia ante esta nueva crisis migratoria priorizando su enfoque humanitario, de protección y derechos.
Ayuda en Acción México es una organización internacional sin fines de lucro con más de 40 años luchando contra la pobreza y la desigualdad, impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo en más de 20 países de América Latina, Asia, África y España. En México cuenta con 25 años trabajando en 15 estados de la República y ha beneficiado a más de 140,000 personas en más de 400 comunidades.
www.ayudaenaccion.org.mx
Facebook: @AyudaEnAccionMexico
Twitter: @ayuadenaccionmx
Instagram: Ayuda en Acción de México
Más información sobre los hallazgos de nuestra misión: https://rb.gy/mduhte
Contacto
Ramón Márquez
Coordinador de Migración
M. rmarquez@ayudaenaccion.org
T. +52 1 934 129 2159
ayudaenaccion.org.mx