Las remesas, son salvavidas para millones de personas en todo el mundo. Su impacto es tan importante que estas transferencias de efectivo incluso mueven la economía de los países que dejaron atrás. El día de las remesas, el 16 de junio de cada año, toca reflexionar sobre el impulso que dan a la sociedad.
Extorsión, supervivencia y familia
El dinero en el viaje migratorio es esencial desde que deciden partir y el que muchas veces condiciona como será su ruta. Define si podrán pagar un lugar donde dormir, la comida, el transporte o hasta un guía que les permita un poco de seguridad.
En el caso de los hondureños, quienes tienen que pasar Guatemala para llegar a México, pasan por retenes policiales, donde son extorsionados. La mayoría de las veces dejándolos sin un centavo. En México también suelen ser chantajeados por policías y conductores de combi.
La esperanza que queda es poder llegar a algún albergue en donde puedan comunicarse con algún familiar para que les envíe un poco de dinero. Una vez que lo logran pueden seguir su ruta o sobrevivir algunos días en lo que consiguen un trabajo.
Remesas, la ruta, países de origen, tránsito y acogida
Poco se habla de este flujo de dinero en el proceso migratorio y que el envío de remesas va más allá de recibirlo. Sino que representa una oportunidad para las personas en las rutas migratorias y en países de origen.
En los países de acogida se crea el enlace económico con los parientes que han dejado. El 4 de enero de este año, durante una conferencia del ejecutivo, también conocida como “la mañanera”, se presentaron cifras de las remesas en 2022. Se constató que hubo un crecimiento del 13%, alcanzando 58 mil 897 millones de dólares. Este hecho fue celebrado, pero en la realidad ¿qué refleja el envío de remesas?
Refleja la necesidad de una sociedad que ha sido víctima de la violencia generalizada causada por los gobiernos, la falta de oportunidades laborales y educativas. Refleja que ante la necesidad de las personas por buscar una vida más digna han tenido que migrar. Una remesa significa la comida de un día, continuar la ruta migratoria, acceso a medicamentos y oportunidades para quienes quedaron en su país de origen.
Resiliencia entre millones de familias en el mundo gracias a las remesas
Las remesas aportan a la fluidez de la economía. No sólo es enviar dinero a sus familias, sino un costo extra para la persona que destina la remesa. Puede variar según el contexto político de muchos países y que está condicionado al tipo de interés que haya en los países receptores.
Las remesas que recibe un hogar es la supervivencia social y la resiliencia que han creado entre millones de familias alrededor del mundo. Sobre todo, después de alguna crisis. Su origen y destino deja al descubierto una ventana con vista hacia condiciones de pobreza, crisis humanitarias y violencia.
Otros datos para reflexionar sobre las remesas
- Los principales países que reciben remesas a nivel mundial son India, México y China (World economic forum, 2023)
- Según datos del Banco Interamericano de desarrollo los principales países latinoamericanos que reciben remesas después de México son Guatemala, República Dominica, Colombia y Honduras.
- Desde el inicio de la guerra en Ucrania las remesas enviadas por ucranianos en el extranjero aumentaron, elevando el total mundial a 794 mil millones de dólares (World Economic Forum, 2023)
- En México, las mujeres son el principal grupo beneficiario, recibiendo el 66.4% de remesas. Mientras que, de esas mismas, 66.45% de las remesas fueron enviadas por mujeres (Cervantes, 2021).
La otra mirada de Joss Lara, parte del equipo Ayuda en Acción de México en el programa internacional de Ayuda Humanitaria.
Referencias:
Broum D. (9 de febrero de 2023). Los trabajadores migrantes enviaron a casa 800 000 millones de dólares en 2022, ¿Qué países son los más beneficiados?. World economic fórum. https://es.weforum.org/agenda/2023/02/los-trabajadores-migrantes-enviaron-a-casa-casi-800-000-millones-de-dolares-en-2022-que-paises-son-los-mas-beneficiados-1e3fb21be5/
Cervantes, J. (6 de junio 2021). La emigración mexicana por género femenino y el ingreso por las remesas. Centro de estudios monetarios latinoamericanos. https://www.cemla.org/foroderemesas/notas/2021-05-notasderemesas-07.pdf
Harris, J. (9 de febrero 2023). Remesas hacia América Latina y el Caribe en 2022: ¿ el crecimiento llego a su techo?. https://blogs.iadb.org/migracion/es/remesas-hacia-america-latina-y-el-caribe-en-2022-el-crecimiento-llego-a-su-techo/#:~:text=Las%20remesas%20que%20recibieron%20en,anual%20de%2012%2C5%25.
Te podría interesar: Maternar en movilidad, un peso añadido al ojo social