Quien materna forma un vínculo con la vida que ha aceptado como dependiente de sus cuidados. Es crear y criar; y aunque la palabra nos puede guiar a lo que el sesgo masculino ve como maternidad, es independiente al género. Es importante señalar que el nivel de juicio que recibe una persona que materna es desproporcionalmente mayor a una que no lo hace.
Expuestas a la opinión pública, abandono o cuidado
La interseccionalidad de la maternidad nos lleva a un sinfín de pesos que cada una tenemos en esta lucha por la equidad. Muchos son los comentarios a los que estamos expuestas por ser mujeres y se les suma una cobertura mediática poco cuidadosa con nuestra dignidad. Fotografías de caravanas, crisis en la movilidad humana, actos de violencia contra mujeres migrantes, se encuentran en el ojo de la sociedad sin tacto. Falta experimentar desde la otra mirada, con ojos abiertos, cubrir la nota sin ser jueces ni verdugos de quienes se quedaron sin opciones.
A lo anterior me surge una pregunta que parece respuesta: ¿de verdad el ojo no nos permite ver sobre nuestro privilegio y asimilar que una persona deja todo por su libertad? Y este cuestionamiento no va solo a la sociedad, sino también a otros sectores que expresan discursos de intolerancia y crítica. No caen en cuenta del daño que ocasionan y su abono en el retroceso de la lucha por una vida sin prejuicios. Principalmente, para las mujeres que son madres en contexto de movilidad.
¿Por qué las mujeres son las que se llevan el juicio social cuando toman una decisión como esta? Cuando una mujer que materna sale de su país puede encontrarse con tres situaciones dolorosas: viajar con sus hijos e hijas, dejarles, o escoger a alguno que les acompañe. Esto si le da tiempo, a la par de si cuenta con el privilegio de escoger, añadiendo si cuenta con la liquidez necesaria. Son determinaciones que muchas veces se hacen en soledad, sin ahondar en las otras duras decisiones que deben tomar durante todo el trayecto.
En vísperas del Día de las madres en México, resulta conveniente reflexionar sobre como son vistas, juzgadas y escasamente apoyadas las mujeres en contexto de movilidad. Maternar en una sociedad poco consciente de sus desigualdades resulta un peso extra sobre todo para quienes están en movilidad.
La mirada de Irene V., parte del equipo Ayuda en Acción de México en el programa internacional de Ayuda Humanitaria.
Otro tema que te podría interesar: "El final del programa Quédate en México"