Sobre los cambios en políticas migratorias y derechos humanos, de nuevo el Título 42 implica controversia. Al respecto, hubo quienes no estaban enterados y lo supieron durante el camino o al salir de la selva. Muchas personas provenientes de Venezuela expresaban lo siguiente, al referirse al momento en el que conocieron la noticia:
«Recibir la noticia, fue como un balde de agua fría.»
El decreto estadounidense, busca frenar la movilidad. Expulsar a venezolanos que intenten cruzar a Estados Unidos (EEUU) y beneficiar a quienes esperen y tengan algún benefactor bien posicionado. Esto, según ellos, para asegurar que haya quien pueda recibirlos y reducir “riesgos”. Esta decisión ha impactado en el viaje de miles de venezolanos.
Cruzar la jungla es un riesgo, pero cruzar México es un riesgo mayor. Las políticas migratorias como el Título 42 complican un trato digno
En el refugio Casa de Caminante, en Palenque, Chiapas, vivimos el impacto desde la primera semana que se anunció. Aumentó notablemente la presencia de personas provenientes de Venezuela y Colombia. La mayoría de ellos recién entraban a México, por lo que prefirieron seguir su camino para llegar a San Pedro Tapanatepec, Oaxaca. Desde ese lugar buscarían conseguir un permiso que pudiera permitirles cruzar México en ciertos días. Era sabido que este pase emitido por Instituto Nacional de Migración (INM) les daba la oportunidad de salir por cualquier frontera de México.
Para los que deciden seguir su camino, van conscientes de los riesgos de cruzar México. Algunos compañeros han compartido sus experiencias de maltrato por parte de autoridades migratorias. Hay testimonios del aumento de retenes migratorios en todo el sureste mexicano y de la violencia que hay a través de los Estados.
En la Casa del Caminante, se siente un ambiente lleno de preocupación, decepción, frustración y enojo con las políticas migratorias, en especial hacia el Título 42. Empezamos a recibir a personas de todas las edades que habían cruzado más de siete países y el Tapón del Darién. Por esta región fronteriza entre Colombia y Panamá, transitaron más de 158 mil personas en 2022, superando a 2021 por 25 mil, aproximadamente. Quienes han atravesado esta jungla panameña, manifiestan nunca querer volver a pasar por ahí, pero reconocen que, al compararla con México, es más tranquila.

El movimiento migratorio se transforma. Retorno, refugio o llegar a EEUU
Muchas personas vendieron todas sus cosas para poder hacer el recorrido hacia EEUU. Ahora, con esta noticia, algunas han decidido volver a Ecuador, Colombia o Venezuela, sin tener donde o con quien llegar. Hay otros, quienes viven con temor de no saber qué pasará a su retorno, pues podrían ser considerados traidores de la Patria que abandonaron.
Para los que se quedan en Palenque, vieron en el refugio una esperanza y una oportunidad. Esperan con anhelo que se anuncie algún cambio en este decreto y les permita la entrada a Estados Unidos. Otros, valoran a México como una nueva oportunidad para iniciar una mejor vida.
Este decreto se hizo ignorando la realidad de miles de personas en movilidad, que si por ellas fuera no saldrían nunca de sus países. Sin embargo, por múltiples razones, como la violencia generalizada en sus naciones los ha obligado a buscar nuevas oportunidades de vida. Quedando expuestos a peligros en las rutas, las políticas migratorias siguen en deuda con los derechos humanos y a favor de los intereses políticos.
La tendencia es que persista la llegada de personas de diversas nacionalidades hasta la frontera norte.
Así pues, a casi tres meses desde que se anunció el decreto y la presencia de personas que provienen de Venezuela es significativa. La mitad de los albergados en Casa del Caminante proviene de dicha Nación, esta situación no se había visto antes. Hasta la fecha siguen llegando grupos que han emprendido viajes de hasta 3 meses con la esperanza de que se modifiquen las políticas migratorias y se retire el Título 42. De manera que, sin muchas opciones, las personas asumen los riesgos de la ruta migratoria por México, movilizados tan sólo por anhelos.
El pasado 15 de noviembre, un juez federal estadounidense emitió una sentencia para poner fin al Título 42. Por consiguiente, fijó el 21 de diciembre como fecha límite para que el gobierno de Joe Biden, ofrezca un procedimiento de asilo. En este contexto, prevemos que desde la frontera sur llegarán miles de personas de diversas nacionalidades hasta la frontera norte con EEUU. Su intención sería entregarse a agentes migratorios y poder pedir asilo.
Falta mucho para defender los derechos de las personas en movilidad. Los cambios en las políticas migratorias deberían ser siempre priorizando la dignidad humana. Proteger a quienes se vieron obligados a salir de sus países en busca de libertad, seguridad, comida o una oportunidad. Desde la frontera sur de México, trabajamos para dar la mano a quienes las políticas escritas desde el escritorio les han fallado.

Hemos atendido a más de 3 mil mujeres en movilidad.
Desde nuestro programa de Ayuda Humanitaria, apoyado por la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo, ofrecemos atención integral a personas en movilidad. En la Frontera Sur, trabajamos en los refugios: La 72 en Tenosique, Tabasco y Casa del Caminante en Palenque, Chiapas. Una de nuestras principales apuestas es apoyar a grupos vulnerables, es por lo que este año, hemos atendido a 3,904 mujeres de diferentes nacionalidades.
Parte de nuestras actividades básicas es brindarles información sobre sus derechos, peligros en la ruta, métodos de autocuidado y orientación en temas de protección internacional. También, trabajamos con la población de acogida para sensibilizarles en temas migratorios y violencia sexual y de género en la ruta. Hemos sensibilizado de manera directa a más de 1,670 personas, entre conversatorios en escuelas, círculos de reflexión y participación en actividades culturales. Creemos en el cambio y en que dignificando el camino de las personas en movilidad podemos dejar huella.
Conoce más de nuestra labor en www.laotramirada.mx
La mirada de Joselyn L., parte del equipo Ayuda en Acción de México en el programa internacional de Ayuda Humanitaria.
Descubre la perspectiva de nuestro equipo en la Frontera Norte en el artículo de Irene V. «El final del programa Quédate en México».