AECID, Ayuda en Acción de México y COMAR inician colaboración y presentan proyecto para la protección e inserción laboral de mujeres refugiadas sobrevivientes de violencia sexual y de género en México.
(Ciudad de México, 02 de junio de 2022). Cada año es más notable la feminización de la migración. El incremento en la movilidad de mujeres y sus familias hacia México, así como sus necesidades de protección no paran de crecer. Durante el primer trimestre del 2022 aumentó en un 31.7% el número personas solicitantes de la condición de refugiado con respecto al mismo periodo del año pasado1. COMAR registró en 2021 a 131,448 solicitantes, provenientes en su mayoría de Caribe y América Central, de los cuales 53,972 fueron mujeres, es decir el 41.06%, frente al 37.74% de 20202.
En vista de esta realidad, la Agencia Española de Cooperación para el Desarrollo (AECID), Ayuda en Acción México y la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) articulan esfuerzos para implementar el proyecto ‘Atención a mujeres solicitantes de asilo y refugiadas en México sobrevivientes y expuestas a violencia sexual y de género (VSG)’, en una alianza multiactor donde cada socio aporta según sus responsabilidades, capacidades y conocimientos, en apoyo a la política de atención a personas refugiadas y solicitantes de la condición de refugiada del gobierno mexicano.
De acuerdo con informes de Amnistía Internacional y del Movimiento Migrante Mesoamericano, el 70% de las mujeres son sobrevivientes de abusos sexuales durante su cruce hacia los Estados Unidos3. La gran importancia de este proyecto radica en la necesidad de cubrir la brecha que actualmente existe para el apoyo, protección y recuperación de las mujeres sobrevivientes de VSG con necesidad de protección internacional.
La intervención integra enfoques de ayuda humanitaria y cooperación al desarrollo para la atención integral de calidad a las mujeres solicitantes de la condición de refugiada y refugiadas afectadas por VSG. Por un lado, se busca mejorar las habilidades y capacidades de atención con perspectiva de género por parte de servidoras y servidores públicos de COMAR, así como facilitar procesos de recuperación para mujeres con acompañamiento psicoemocional y acceso a servicios de salud sexual y de emergencia (NOM-046)4 en Tenosique (Tabasco), Tapachula y Palenque (Chiapas). Además, se busca incrementar el desarrollo de capacidades en mujeres refugiadas para su inserción laboral por medio de diplomados de formación profesional, en Ciudad Juárez (Chihuahua), priorizando alianzas con empresas oferentes de empleo.
Para promover y difundir el proyecto, la AECID organizó una mesa de diálogo el lunes 30 de mayo en la Cámara Española de Comercio, donde Ayuda en Acción de México expuso las metas del proyecto al tiempo que actores clave del sector público y privado compartieron sus conocimientos y experiencias en los procesos de inclusión laboral para personas refugiadas en México.
Entre las ventajas más destacables se identificó que incluir en la fuerza de trabajo a personas refugiadas representa un ahorro para las empresas en los costos asociados a rotación de personal, consiguiendo una mayor permanencia y una reducción del absentismo laboral. Por su parte al tratarse de empleo formal, ACNUR reportaba que las aportaciones fiscales de las 18 mil personas refugiadas que ha logrado incluir laboralmente en México representan un ingreso tributario de 105 millones de pesos, cifra que representa más de dos veces el presupuesto otorgado a la COMAR en 2021.
Los actores participantes en el encuentro en la Cámara Española de Comercio coincidían en resaltar la importancia de continuar fomentando acciones para promover la inclusión de las personas refugiadas como un ganar-ganar para los sectores público, privado y social.
***
AECID, la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, es una entidad de derecho público adscrita al Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y de Cooperación de España a través de la Secretaría de Estado de Cooperación Internacional. La lucha contra la pobreza es el objetivo final de la política española de cooperación internacional para el desarrollo. La AECID trabaja en más de 30 países del mundo y en consonancia con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
En México se cuenta con una Oficina Técnica de Cooperación (OTC) que tiene sede en la Ciudad de México desde el año 1989 y que forma parte de la Embajada de España en el país. Su cometido es la gestión, identificación, control y seguimiento de proyectos y programas de cooperación para el desarrollo en el marco de las competencias de la AECID y la coordinación de las acciones que realizan los distintos actores de la Cooperación Española. https://aecid.org.mx/
Ayuda en Acción es una organización internacional sin fines de lucro con más de 40 años luchando contra la pobreza y la desigualdad, impulsando la dignidad y la solidaridad para la construcción de un mundo justo en más de 20 países de América Latina, Asia, África, así como en España y Portugal. En total apoyamos a más de 1.4 millones de personas. En México cuenta con 25 años de historia trabajando con socios locales y aliados, beneficiando a más de 140,000 personas en más de 400 comunidades del país. https://ayudaenaccion.org.mx/
La Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) es el órgano gubernamental responsable de conducir la política en materia de refugiados y protección complementaria, tramitar las solicitudes para obtener el reconocimiento de la condición de refugio en México, así como de gestionar acciones de asistencia desde el inicio del procedimiento con pleno respeto a los derechos humanos, entre otras facultades. https://www.gob.mx/comar
***
Contactos para prensa
AECID México, comunicacionaecidmx@gmail.com
Ayuda en Acción México, Luis del Olmo, ldelolmo@ayudaenaccion.org +52 55 2855 5674
COMAR, Carmen Soriano , carsoriano60@gmail.com