El título 42 es un apartado en la ley para “cerrar las fronteras” de Estados Unidos como medida de control sanitario y frenar la COVID-19. Fue implementada durante la administración de Donald Trump y tuvo efectos directamente proporcionales para quienes pretendían solicitar asilo -defensivo- en dicho país.

Implementación del Título 42
De acuerdo con la Secretaría de Gobernación (2023) se registraron 2.7 millones de eventos de expulsión bajo T42 hasta febrero de este año, y fueron procesados por diferentes puntos fronterizos para disuadir re-ingresos. De acuerdo con Isacson (2022), las principales nacionalidades devueltas han sido: mexicana, guatemalteca, salvadoreña y hondureña.
Además, se implementaba el Protocolo de Protección al Migrante (MPP por sus siglas en inglés), conocido como “Remain in Mexico” o “Quédate en México”. Su objetivo consistió en hacer que personas solicitantes de refugio permanecieran en México a lo largo de su caso y hasta obtener una resolución.
Ambas medidas prolongaron los tiempos de espera en las fronteras, derivándose múltiples problemas relacionados con los medios de vida. Por lo regular las personas no tienen redes de apoyo en ciudades fronterizas y eso les vulnera. Se ven limitados en términos de acceso a derechos fundamentales, como lo son la alimentación, vivienda, trabajo y acceso a la educación. Además, es prudente señalar que también hay impactos en salud mental y emocional en quienes pasaron por estos procesos de espera.
Política migratoria sin mejoras
Con la entrada de los demócratas a la Casa Blanca, se especulaba que las condiciones de la política migratoria mejorarían pero, no fue así.
En la última Cumbre de Líderes de América del Norte, se acordaron esfuerzos entre México, Estados Unidos y Canadá por una migración ordenada y segura. Muy similar al modelo utilizado con la crisis de refugiados de Ucrania.
Lo anterior, trajo consigo una nueva herramienta para evitar aglomeraciones en la frontera norte de México, llamada CBP One. Esta medida promete procesar de manera ordenada las solicitudes de asilo, aunque parece que habrá dificultades. De inicio, los espacios de cita para procesar son limitados tanto por hora como por puertos fronterizos de entrada. Además, se habilitaron otras formas para llegar a EE.UU., como el parole para la reunificación familiar para ciertas nacionalidades (haitiana y cubana).
Efectos en la población en contexto de movilidad
Ante las medidas restrictivas para la protección internacional, las organizaciones de la sociedad civil y algunos espacios de acogida eclesiales hicieron frente común. Se habilitaron espacios de acogida emergentes y las organizaciones comenzaron a articularse para responder a las necesidades de alimentación y salud. A pesar de estar inmersas en un sistema deficiente, se labraron y encontraron caminos para responder a la emergencia.
Y así, vemos una política migratoria muy costosa. Vulneró a miles de personas en su derecho a solicitar asilo, los mantuvo varados en la frontera norte con muchísimos retos más. Por mencionar algunos, las personas debieron hallar un lugar seguro donde estar, alimentación e higiene, acceso a la educación, todo esto mientas “abre la frontera”.
Qué esperar
Sabemos que a partir del 11 de mayo -23:59 horas- entrará en vigor una política migratoria restrictiva y disuasiva; deportaciones expeditas bajo el Título 8. Lo que significa que, las personas que logren entrar a Estados Unidos de manera irregular serán sujetas a deportación y sujetos a más implicaciones legales.
Estas repercusiones se entienden como que habría un “castigo” para reingresar a Estados Unidos y se imposibilitará la solicitud de asilo hasta por dos años. Es decir, si una persona intentara ingresar de manera irregular este jueves 11, no podrá solicitar asilo hasta el próximo 12 de mayo de 2025.
De acuerdo con Villagrán (2023), también se requerirá a las personas haber solicitado asilo previamente en un “tercer país”. Por primera vez en la historia se estará deportando a personas extranjeras a México, es decir, personas cubanas, haitianas, nicaragüenses y venezolanas.
La aplicación de CBP One eventualmente tendrá más horarios para citas y se podrá acceder en cualquier horario. Se habilitará el proceso de parole para reunificación familiar para las nacionalidades guatemaltecas, salvadoreñas, hondureñas y colombianas, y modernizarán para Haití y Cuba. Además, se duplicará el número de refugiados del hemisferio oeste que serán aceptados en los EU.
En cuanto al manejo de los flujos regionales: se instalarán Centros de Procesamiento Regional ("RPC's" por sus siglas en inglés). Estos estarán en puntos estratégicos de la ruta para fomentar la migración segura y ordenada. Además, se lanzarán campañas "agresivas" contra la trata, dirigidas hacía los cárteles que operan en el Darién y finalmente, combatir la desinformación.
Conclusión
Estas medidas, en papel, pretenden impulsar la migración ordenada y segura. Sin embargo, pareciera que de nuevo nos enfrentaremos a estos escenarios que ya veníamos observando durante la implementación de los protocolos de protección al migrante. Que nuevamente, los derechos humanos, en específico, el derecho de las personas a solicitar protección internacional y salvaguardar su integridad se ven vulnerados.
Sin lugar a dudas hay mucho camino por recorrer, desde las condiciones estructurales de los lugares de origen hasta las que generamos como país de tránsito para velar por los derechos humanos. Así como la procuración de vías que permitan a las personas portar sus derechos.
La otra mirada de Maritza R. parte del equipo Ayuda en Acción de México en el programa internacional de Ayuda Humanitaria.
Referencias:
Department of Homeland Security (DHS), (2023, 27 de abril) “Fact Sheet: U.S. Government Announces Sweeping New Actions to Manage Regional Migration”, disponible en https://www.dhs.gov/news/2023/04/27/fact-sheet-us-government-announces-sweeping-new-actions-manage-regional-migration
Isacson, Adam (2022, 23 de mayo) WOLA, “Tres consecuencias de mantener el Título 42” disponible en < https://www.wola.org/es/analisis/tres-consecuencias-de-mantener-el-titulo-42-en-la-frontera-entre-mexico-y-estados-unidos/>
Secretaria de Gobernación (SEGOB), (2023, 19 de marzo), “Se registraron 2.7 millones de eventos de expulsión de personas bajo el Título 42, hasta febrero de 2023” disponible en < https://www.gob.mx/segob/prensa/se-registraron-2-7-millones-de-eventos-de-expulsion-de-personas-bajo-el-titulo-42-hasta-febrero-de-2023#:~:text=del%20Federalismo%20mexicano'-,Se%20registraron%202.7%20millones%20de%20eventos%20de%20expulsi%C3%B3n%20de%20personas,42%2C%20hasta%20febrero%20de%202023 >
Villagran, Lauren [@laurenvillagran] (2023, 10 de mayo)“Border Security Expo in El Paso, top CBP Official lays out the changes to come after Title 42 expires, first announced by Secretary Alejandro Mayorkas. Starting May 12th, CBP is going to…”. Twitter. Disponible en <https://twitter.com/laurenvillagran/status/1656321629847449601?s=46&t=ICokYr8r56q6jxPp20usVQ>