Seminario Nacional "Pobreza, Desarrollo y Democracia"
Los próximas días 4 y 5 de Junio en el Auditorio “Carlos Marx” de la Facultad de Economía de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), comenzará el Seminario Nacional "Pobreza, Desarrollo y Democracia", organizado por Ayuda en Acción México, de la mano de sus socios locales. Este seminario intentará dar respuesta, a una serie de interrogantes con el fin de trazar caminos, objetivos y metas que permitan definir un plan de acción acorde con la situación actual de México.
Se partirá de la aceptación de que existe una crisis en el concepto de progreso, del hecho de que el crecimiento económico está abriendo paso a nuevas formulaciones que, en términos generales, no provienen de las agencias gubernamentales, ni de cooperación internacional, sino de prácticas locales autónomas, de esfuerzos de pequeños colectivos que ponen el acento en la construcción de una vida digna y el bien común. Actualmente, en México hay 52 millones de personas viviendo en situación de pobreza, de los cuales 18 viven en pobreza extrema y 7.4 no tiene para comer cada día. Cerca de 20 millones de mexicanos mantienen a sus familias con un empleo informal, 7 de cada 10 Pymes que se abren cierran al año de funcionamiento, y alrededor de 18 empresas transnacionales se quedan con el 63% del PIB nacional.
Además, en materia de medio ambiente, el cambio climático está provocando daños que ponen cada día en riesgo nuestra salud y cuestionan de forma significativa nuestros patrones de producción y consumo como especie. Cuidar y conservar el medio ambiente, representa una urgencia mundial hoy.
Esta idea de este seminario nacional está centrada en el progreso, el crecimiento económico y el consumo irresponsable, ha extendido su impacto a la vida cultural de nuestra sociedad. La reestructuración de las identidades culturales atraviesa por un momento delicado, la migración de millones de mexicanos y mexicanas han creado una nueva perspectiva comunitaria intercultural. En este mismo contexto, las relaciones de género también han sufrido cambios. Se han roto tabús y estereotipos en el ejercicio del poder entre hombres y mujeres, pero esto no ha evitado que la violencia, la exclusión, el olvido o la discriminación hacia las mujeres se modifique.
Preguntas para el análisis, la discusión… y el avance
El seminario nacional se ha organizado intentando dar respuesta a una serie de interrogantes que se tratarán a lo largo de las dos jornadas, contando con la participación de John Holloway, Doctor en Ciencias Políticas y Catedrático de la BUAP; Carlos Figueroa Ibarra, Coordinador del Postgrado de Sociología del Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades “Alonso Vélez Pliego”; o Patricia Moreira, Directora General de Ayuda en Acción.
1.- Vivimos un modelo de desarrollo que produce la pobreza, la exclusión, la desigualdad, la aparición de monopolios, la concentración de la riqueza, así como una democracia limitada. Urge repensar, trastocar, refundar, cambiar esta idea y práctica del desarrollo sobre dos preguntas básica, ¿cómo pensar el bien común hoy? ¿cómo pensar la libertad y la autonomía?
2.- El campo mexicano: los campesinos y campesinas han pasado de productores a consumidores, la migración forzosa es una constante, las políticas públicas no fomentan la producción de básicos, los transgénicos ganan terreno, etc. Por lo tanto, ¿qué campo queremos tener que sea incluyente, genere riqueza y promueva los derechos humanos?
3.- La educación y la salud son dos derechos fundamentales que en México, según estadísticas oficiales, se cubren casi al 100%. Sin embargo es necesario preguntarnos y cuestionar su calidad, su eficiencia, su calidez, su pluralidad, su significatividad y los beneficios reales que aporta. En este contexto, ¿qué educación y qué salud necesitamos para alcanzar el bien común, con una mirada de derechos?
4.- La economía mexicana crece sin generar empleo, genera riqueza pero ésta se concentra, argumenta responsabilidad social y acaba pagando sus derechos por contaminar. Una economía que no se colapsa gracias a los casi 18 millones de mexicanos que viven en la informalidad. La pregunta obligada es ¿qué economía necesitamos para el bien común?
5.- Actualmente existe en México una gran disputa por los recursos naturales, disputa agravada por el crecimiento demográfico y los altos niveles de contaminación tanto en aire como agua. México es el quinto país del mundo en biodiversidad y eso lo hace atractivo para empresas que necesitan obtener materias primas. La industria minera, la hidroeléctrica o el desarrollo turístico descontrolado está marcando las recientes luchas de los pueblos, indígenas y campesinos, a lo que hay que sumar el cambio climático o el incremento de riesgo de desastres naturales. ¿Qué tenemos que hacer para cuidar, proteger y aprovechar racionalmente nuestros recursos naturales? ¿Qué tenemos que hacer para que las comunidades se apropien de su territorio?
6.- México han crecido: las luchas populares, estudiantiles, medioambientalistas o feministas han marcado los últimos 40 años de lucha por la democracia en México. Existen grupos donde la exclusión, la violencia, la discriminación, la impunidad y la indiferencia se mantiene, como las mujeres, los indígenas, los grupos pertenecientes a la diversidad sexual o los migrantes. ¿Cómo avanzamos en asegurar el respeto de los derechos humanos en este país? ¿Cómo paramos la violencia y la impunidad?