En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, 25N, así como los 16 días de activismo posteriores, se hace primordial generar espacios de reflexión que permitan expresarnos y reconocernos fuertes ante las vivencias de violencia basada en género. En estos espacios, la suma de esfuerzos para el trabajo, siempre corresponsable en la construcción de nuevos paradigmas que permitan alcanzar la erradicación de la violencia de género, es crucial. Fue así, que Historias de resiliencia para mujeres y niñas migrantas #25N, toma protagonismo en Ciudad Juárez, Chihuahua.
A continuación, te compartimos más sobre #LaOportunidad de transformar la vida de más mujeres en este y otros espacios de reflexión.
El principal riesgo es la violencia de género
La violencia contra las mujeres no tiene fronteras geográficas o barreras culturales: en el mundo, dos de cada tres mujeres mayores de 15 años han vivido algún tipo de violencia. En este sentido, los desplazamientos se han convertido en una necesaria realidad para muchas niñas, adolescentes y mujeres. La problemática es tan grave, que incluso en el trayecto, el principal riesgo es la violencia de género.
Hablar de las violencias es crudo, a menudo nuestras voces suelen ser invisibilizadas porque incomodan, evidencian que hemos contribuido y pertenecemos a un sistema que vulnera a otras personas; es urgente escucharnos, escuchar las voces de mujeres que disienten a la opresión, es urgente implementar acciones para mitigar los efectos de la violencia de género en todas sus formas.
Resiliencia a través del arte
A través del arte, estas voces incómodas, encuentran otras formas de mostrar presencia, de reconocer a aquellas mujeres que tuvieron que callar, que no sabían nombrar lo que vivían y que, a través de un trozo de papel o en un círculo de apoyo, encontraron paz y justicia.
Desde las rutas migratorias hasta las calles de nuestras ciudades, como personas en movilidad o comunidades de acogida, como defensoras o mujeres en movilidad, todas las mujeres somos sujetas de derechos y enfrentamos discriminación, amenazas, y, en general, violencia en todas sus vertientes. Su eliminación no es solo nuestra responsabilidad, es una cuestión que concierne a la sociedad en su conjunto. Todas, todos y todes tenemos un papel fundamental.
Continúa siendo necesaria la creación de políticas públicas que fomenten la posibilidad de tomar decisiones autónomas en los procesos de justicia y reparación, también, es urgente la sensibilidad de funcionarios públicos ante las necesidades que manifiestan las mujeres, y, sobre todo, la atención sin manifestaciones de revictimización.
Erradicación de la violencia de género
Hacemos un llamado a unir esfuerzos para seguir visibilizando las diversas formas de la violencia contra niñas, adolescentes y mujeres desde el tejido colaborativo de instituciones, sociedad civil y ciudadanía. La erradicación de la violencia de género no se logra en tan solo 16 días, requiere acciones consecuentes e interseccionales que garanticen el acceso a derechos con perspectiva de género. Llamamos a reflexionar sobre la violencia que se ejerce a diario, en el ámbito público y privado. Urgimos destacar la importancia de abogar por un mundo en el que todas las personas, independientemente de su género, sexo u origen, podamos vivir libres de miedo, violencia y discriminación. Hoy, mañana y todos los días, estamos juntas, defendiendo un mundo donde podamos estar seguras.
En la #oportunidad estás tú. Para hacer un donativo pícale aquí.
Nos ponemos en acción
En el marco del #25N, inaguramos el ciclo de talleres y exposición "Historias de resiliencia para niñas y mujeres migrantas, desplazadas, refugiadas y solicitantes de protección internacional" el 24 de noviembre de 2023 en el Centro Cultural de las Fronteras, Ciudad Juárez, Chihuahua. Es así, que nos unimos a los 16 de activismo para la erradicación de la violencia de género. Junto a nuestros aliados, los refugios La 72 y Casa del Caminante; así como las organizaciónes Derechos Humanos Integrales en Acción A.C. DHIA, La Agencia de la ONU para los Refugiados Acnur, Servicio Jesuita a Refugiados, Plan International, International Rescue Commitee y la Agencia Vasca de Cooperación para el Desarrollo, nos reunimos en este espacio de reflexión ante la violencia de género que vulnera a las personas en contexto de movilidad, sobretodo a niñas y mujeres.
En este espacio toman protagonismo las historias de resiliencia de las mujeres que en su trayecto tuvimos la oportunidad de conocer y acompañar. Ellas dejaron sus testimonios en autorretratos y relatos que escribieron como ejercicio de reflexión sobre su fuerza, sentimientos, aspiraciones, pasado, familia y otros aspectos que llevan consigo.
Te compartimos una antología de estas historias que puedes descargar o echarles un ojo aquí 👉 Historias de resiliencia para niñas y mujeres migrantas 🧡
Además, para que las puedas compartir con más personas, están traducidas al creole 🫶 Istwa rezilyans pou ti fi ak fanm migran yo 😃
Entérate de lo que estamos impulsando para la Inserción laboral y social de mujeres refugiadas en México.